La historia de la construcción del nuevo Teatro Nacional, llamado después Palacio de Bellas Artes es compleja, pues su creación está comprendida por dos épocas importantes de la historia de nuestro país que la definen: el régimen de Porfirio Díaz y la Revolución Mexicana.
Los trabajos iniciaron a cargo del arquitecto Adamo Boari en 1904 con el objetivo de terminarlo en cuatro años sin embargo, problemas presupuestales y técnicos fueron demorando su conclusión. Tras el estallido de la Revolución en 1910 y el agravamiento de la situación económica en el país, Adamo Boari vuelve a Europa en 1916 con la esperanza de regresar a concluir su obra, lamentablemente el arquitecto falleció sin antes poder ver su magna creación terminada. Se había concluido, hasta esa fecha, casi todo el exterior, excepto el recubrimiento de la cúpula, la cual está coronada con el águila imperial.
Debido a varias problemáticas sociales, de 1917 a 1929, estuvo en completo abandono aun así el edificio se usaba frecuentemente para celebrar actos importantes de la vida citadina. No fue hasta1930, gracias a la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, que se dio el proyecto al arquitecto Federico E. Mariscal quien fuera comisionado para la conclusión del Teatro Nacional. De ahí que por primera vez en 30 años se cambiara el nombre del edificio, de Teatro Nacional al de Palacio de Bellas Artes. Así, este proyecto fue totalmente concluido el 10 de marzo de 1934.
El Instituto Nacional de Bellas Artes es el organismo cultural del gobierno mexicano responsable de estimular la producción cultural, promover la difusión de las artes además de organizar la educación artística en todo el territorio nacional. Dicho Instituto apoya y subsidia el trabajo de museos, grupos de danza, música y teatro de artistas mexicanos y extranjeros, así como la edición de libros de arte, formación e investigación.
En este recinto se han presentado muestras de importantes manifestaciones artísticas, un sinfín de exposiciones que abarcan desde obras de los muralistas mexicanos hasta los más grandes maestros del arte, destacando entre muchos otros a Vasili Kandinsky.
Actualmente se exhibe "El arte de la música", presentada en este recinto gracias a la colaboración del Museo de Arte de San Diego. Ha llegado casi intacta al Palacio con una ligera tropicalización pues se incluyeron algunos objetos prehispánicos ayudando así a un mejor entendimiento de México y Latinoamérica.
La exposición reúne artistas como Dalí, Matisse, Kandinsky, Toulouse-Lautrec y Tamayo, entre otros, donde se quiere mostrar el estrecho diálogo entre la música y el arte, dándonos una perspectiva de las dos partes en conjunto, es decir, nos muestra el lenguaje común que se utiliza tanto para plasmar la música en un lienzo o realizar una obra musical con respecto a una acción o pintura.
La exposición nos brinda este diálogo constante desde la Grecia antigua, abarcando todas las épocas hasta nuestros días. Desde mi punto de vista, una de las épocas más interesantes es la manera en que los modernos, al simplificar las figuras, también hicieron una simplificación de la música mediante sus formas geométricas y colores naturales.
A lo largo de las salas nos podemos detener a ver más de 200 piezas que nos presenta el Palacio de Bellas Artes, encontramos desde vasijas de barro, instrumentos musicales, obras pictóricas y neumas sacerdotales, hasta una colección de carátulas de discos y carteles.
Esta colección nos deja ver el producto de años de investigación, misma que estuvo a cargo de un equipo internacional de curadores expertos en historia musical y artística, ofreciéndonos la oportunidad de ver una gran variedad de obras que se correlacionan y cruzan el arte y la música.
"El arte de la música" estará en el Museo del Palacio de Bellas Artes del 11 de marzo al 5 de junio de 2016, es una excelente opción que se encuentra en uno de los muchos museos con los que cuenta la Ciudad de México, la cual no debemos dejar pasar, así que si tienen ganas de adentrarse un poco más en la historia de la música y su correlación con el arte, o simplemente tienen ganas de hacer algo distinto, esta exposición los cautivará durante un largo rato. Dicha muestra podrá ser visitada de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, les recomendamos checar la cartelera, ya que además de la exposición, se ha programado una larga lista de actividades paralelas.
Daniel Cervantes Ramírez | @_pasmanik_