Ornella Delfino
Mapas y un rumor, 2015
Audio digital: 4'30''
Voz: Marta Foglia
Los discursos rendidos sobre la anterioridad, son evidencia de un tiempo que testifica, que marca, nombra, afecta, enuncia. Su voz como acto reiterativo de presencia, aún sin contar con certezas fieles que lo confirmen, se vislumbran como la aparición y representación de hechos o experiencias del pasado como sospecha. Y bastará esta intuición como un derecho al olvido, o la posibilidad del recuerdo, para rememorar lo emborroso, pero renombrado con ayuda, a su vez, de la imaginación. El acto riguroso de recordar influye siempre ese paso involuntario por el mal de archivo del que tanto nos habló Derrida, aludiendo a la fragilidad de la memoria, aún contando con los soportes materiales y clasificatorios que pueden caracterizar al archivo como espacio físico, recinto oficial como monumento labrado a la incansable labor de la historigrafía. Siempre habrá algo que se nos escape en medio de tanto orden e infinidad de carpetas y documentos, pero también es cierto que siempre tendremos la capacidad de sorprendernos con lo encontrado, al replantear la búsqueda a partir de nuevos descubrimientos interactuando con nuestra imaginación y la necesidad de darle orden a nuestros recuerdos. Como muestra de este riesgo por archivar, vigilar y mantener la memoria activa, tenemos un ejemplo con la pieza sonora de la artista visual Ornella Delfino Foglia para la muestra colectiva Naturaleza inconciliable, 2015, realizada en Espacio Arterial, espacio de exposición de la Universidad de la Comunicación, ofreciendo voz y apellido a un acontecimiento concreto que nos hizo retomar el dilema de la memoria recuperada o traída al presente, como principio de reconcliación y/o nuevos estudios a la hora de reflexionar el pasado personal, familiar e histórico, y como una incitación también a la práctica artística.
A finales de los años 70’s en Argentina, el gobierno constitucional de la presidenta Estela Perón, fue derrocado por una dictadura militar definida como terrorismo de Estado. Los estragos realizados por las Fuerzas Armadas y demás agrupaciones coludidas, se pueden contar uno a uno en las miles de personas muertas y desaparecidas. Infantes robados, la tortura ejercida y demás acciones represoras, obligaron al exilio a miles de argentinos completamente vunerados ante la incertidumbre del derecho más básico; su derecho a la vida y libre expresión. En las listas negras se señalaba quién estaba en la mira y quién sería el siguiente sujeto de represión. Mapas y un rumor de Ornella Delfino, retoma una voz, en este caso la de su madre, para darle presencia sonora a una de las miles de voces que intentaron denunciar, durante muchos años, las injusticias y marginación en tiempos de la dictadura sudamericana. A partir de una lista negra de canciones prohibidas en Argentina en este periodo, Marta, -quien en los años setenta se enteró por su amiga Nora, que su nombre estaba en una de las listas de buscados para reprimir sus intentos de denuncia, y a causa de eso dejó su casa, su hijo, su vida y emigró a México- seleccionó y recitó las canciones que conocía y que a ella le resultaban más significativas, intervenidas por la artista, con los niveles de volumen, exaltando las frases que, en su momento, se habían definido como prohibidas. La edición sonora se incribe como un rumor a través de la yuxtaposición e interpolación de las palabras, entre las letras de estas canciones, con el toque del acento en la melodía, de una voz híbrida y migrante. La pieza sonora formó parte de la exposición colectiva, como una iniciativa curatorial de los alumnos de la carrera en Comunicación y Gestión de la cultura y las artes de la UC. La muestra exponía un discurso crítico al concepto de violencia, desde perspectivas genealógicas, sociales y políticas articuladas desde el arte.
Canciones conocidas y significativas para Marta de la lista:
– Alberto Cortés / El amor desolado
– Horacio Guaraní / Memorias de una vieja canción
– Horacio Guaraní / Estamos prisioneros
– Horacio Guaraní / Mercedes Sosa / Juana Azurduy
– Horacio Guaraní / La guerrillera
– Carlos Puebla / Hasta Siempre
– Victor Jara / Te recuerdo amanda
– Mercedes Sosa / Duerme duerme
– Horacio Guaraní / Ginamaría / Los pájaros de Hiroshima
– Nicolás Guillén / No se porque piensas tú
– Horacio Guaraní / Doctor
Roberto Barajas, Curador